Name:     ID: 
 
Email: 

AP Spanish Literature 1st Semester

Multiple Response
Identify one or more choices that best complete the statement or answer the question.
 
 
Sección: 1.2.3 Poesia y prosa

Directions: Read the following passage carefully. The passage is followed by questions or incomplete statements. Based on the information provided in the passage, select the BEST answer to each question from among the choices.

Instrucciones:  Lee  con  cuidado  el siguiente  pasaje.   El pasaje   va  seguido  de varias preguntas  y oraciones incompletas. Basandote  en la información que se da en el pasaje, para  cada pregunta  elige la MEJOR respuesta de las opciones.
 
nar002-1.jpg
 

 1. 


¿Cómo puede caracterizarse en su mayoría los versos de este romance?
 a.
Regulares con rima consonante
 c.
Endecasilabos con rima asonante
 b.
Irregulares con rima consonante
 d.
Octosilabos con rima asonante
 

 2. 


Una característica típica del Romancero en general que se observa en este poema es
 a.
La polifonía
 c.
el tono ligero
 b.
La  ornamentación
 d.
La cacofonía
 

 3. 


¿Qué hace el rey a! comienzo del romance?
 a.
Sale de misa de Villarrambla.
 c.
Anda por la ciudad.
 b.
Va a reunirse con sus consejeros.
 d.
Se cae de su mula.
 

 4. 


¿Por qué vuelve con tanta prisa a la Alhambra?
 a.
Mató a! mensajero.
 c.
Volvía para prepararse para la guerra.
 b.
Oyé las trompetas que lo llamaban.
 d.
Llegaba tarde a un concejo con el pueblo.
 

 5. 


¿Dónde se encuentra el palacio de La Alhambra?
 a.
Cordoba
 c.
Sevilla
 b.
Granada
 d.
Marruecos
 

 6. 


¿En qué guerra tiene lugar este romance?
 a.
La Contrarreforma
 c.
La Reconquista
 b.
La Guerra Civil Española
 d.
La Guerra de Independencia
 

 7. 


De las palabras del Alfaquí se puede inferir que
 a.
el pueblo no quiere mas guerra
 c.
hay mucha miseria en la tierra
 b.
es hora de rendirse a los cristianos
 d.
el rey ha tomado malas decisiones
 

 8. 


La repetición de "Ay de mi Alhama" funciona como
 a.
anáfora
 c.
estribillo
 b.
apóstrofe
 d.
elípsis
 

 9. 


¿Qué realidad social de la Edad Media se puede observar en este romance?
 a.
La vida difícil de los soldados
 c.
Las tensiones entre cristianos y musulmanes
 b.
La intensa religiosidad del pueblo
 d.
Los poderes absolutos de la monarquía
 
 
Sección: 1.2.3 Poesia y prosa

Directions: Read the following passage carefully. Questions or incomplete statements follow the passage. Based on the information provided in the passage, select the BEST answer to each question from among the choices.

Instrucciones:  Lee con cuidado el siguiente pasaje.  El pasaje va seguido de varias preguntas y oraciones incompletas. Basándote en la información que se da en el pasaje, para cada pregunta elige la MEJOR respuesta de las opciones.

El Lazarillo de Tormes (8)

Pues sepa Vuestra Merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tome Gonzalez y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del rio Tormes, por la cúal causa tome el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña, que esta ribera de aquel rio, en la cúal fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el panto y parióme allí de manera que con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí moler venían, por lo que fue preso, y confeso y no negó y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que esté en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allí fue, y con su señor, Como leal criado, feneció su vida.
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los
buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavabo la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; más de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leña, a que nos calentábamos. De manera que, continuando con la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de mi padre trabajando con el mozuelo, como el niño veía a mi madre y a mi blancos, y a él no, huía dél con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decia: "iMadre, Coco! ".
 

 10. 


¿Qué tipo de narrador se encuentra en este fragmento del Lazarillo?
 a.
Personaje
 c.
Omniscience
 b.
Fidedigno
 d.
Objetivo
 

 11. 


¿A quien dirige el narrador su mensaje?
 a.
A nosotros, su publico lector
 c.
A un miembro de las clases altas
 b.
A sus padres
 d.
A sí mismo
 

 12. 


Las sangrías que hizo el padre a los sacos de harina es una metonimia que hace entender que el padre
 a.
estaba muy enfermo
 c.
robaba a sus clientes
 b.
era muy respetado en su oficio
 d.
se marchaba a la guerra
 

 13. 


¿Qué hizo la madre de Lazarillo después de morir su esposo?
 a.
Siguió de molinera.
 c.
Cuidaba caballos.
 b.
Se volvió a casar en poco tiempo.
 d.
Cocinaba y lavaba para otros.
 

 14. 


Las relaciones entre la madre de Lazarillo y el hombre moreno introduce un tema de
 a.
tensiones entre parejas
 c.
historia política
 b.
pluralismo étnico
 d.
persecución por justicia
 

 15. 


¿Por qué le tiene miedo Lazarillo al moreno al principia?
 a.
Le pega.
 c.
Viene y va.
 b.
Es diferente.
 d.
No es su padre.
 

 16. 


¿Por qué va Lazarillo encariñándose con la pareja de su madre?
 a.
Le da un hermanito.
 c.
Trae comida a la casa.
 b.
Juega con él.
 d.
Le enseña a leer.
 

 17. 


¿Qué recurso literario se emplea al final de la selección cuando el hermanito de Lazarillo huye con miedo del padre?
 a.
La ironía
 c.
El Leitmotiv
 b.
La parodia
 d.
La caricatura
 
 
Sección: 1.2.3 Poesia y prosa
Directions: Read the following passage carefully. Questions or incomplete statements follow the passage. Based on the information provided in the passage, select the BEST answer to each question from among the choices.

Instrucciones:  Lee con cuidado el siguiente pasaje.  El pasaje va seguido de varias preguntas y oraciones incompletas. Basándote en la información que se da en el pasaje, para cada pregunta elige la MEJOR respuesta de las opciones.

Luis de Góngora Mientras por competir (8)

Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en media el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.      5
siguen más ojos que al clave! temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labia y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada      10
oro. lilio, clavel, cristal luciente,

no solo en plata o viola troncada
se vuelva, mas tú y ella juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
 

 18. 


¿Cuál es la forma métrica de este poema?
 a.
La silva
 c.
La redondilla
 b.
El soneto
 d.
El alejandrino
 

 19. 

¿Qué técnica literaria contribuye más a que los primeros dos cuartetos sean difíciles de entender?
 a.
El simbolismo
 c.
La ambigüedad
 b.
El hipérbaton
 d.
El desdoblamiento
 

 20. 

¿Qué intenta decir el poeta en los dos primeros versos?
 a.
El oro brilla más que el sol
 c.
El cabello relumbra bajo el sol
 b.
El sol no puede competir con el cabello rubio
 d.
La vanidad de la mujer intenta superar el oro y el sol
 

 21. 


¿Qué técnica literaria predomina en el primer terceto?
 a.
La metonimia
 c.
El simbolismo     
 b.
El símil
 d.
La enumeración
 

 22. 


¿Cuál de los siguientes signos indican la juventud de la mujer?
 a.
El clavel temprano
 c.
Viola troncada
 b.
El oro bruñido
 d.
El lilio bello
 

 23. 


¿Cuál es el lema de este soneto?
 a.
Memento mori
 c.
Carpe diem
 b.
Beatus Ille
 d.
In deus gratia
 

 24. 


¿Qué técnica se emplea en el último verso del poema?
 a.
El encabalgamiento
 c.
El paralelismo
 b.
La gradación
 d.
La antitésis
 

 25. 


¿En qué momento cultural se produjo este poema?
 a.
La Edad Media
 c.
La Generación del 98
 b.
El Barroco
 d.
El Modernismo
 
 
Sección: 1.2.3 Poesia y prosa

Directions: Read the following passage carefully. The passage is followed by questions or incomplete statements. Based on the information provided in the passage, select the BEST answer to each question from among the choices.

Instrucciones:  Lee con cuidado el siguiente pasaje.  El pasaje va seguido de varias preguntas y oraciones incompletas. Basándote en la información que se da en el pasaje, para cada pregunta elige la MEJOR respuesta de las opciones.

Miguel de Cervantes II Don Quijote de la Mancha.
Capitulo IX (6)

Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero; y como yo soy aficionado a leer, aunque sean los papeles rotos de las calles, llevado desta mi natural inclinación tome un cartapacio de los que el muchacho vendía y vile con caracteres que conocí ser arábigos. Y puesto que, aunque los conocía no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que los leyese, y no fue muy dificultoso hallar interprete semejante, pues, aunque le buscara de otra mejor y más antigua lengua le hallara. En fin, la suerte me deparó uno, que, diciéndole mi deseo y poniéndole el libra en las manos, le abrió por media, y, leyendo un poco en él, se comenzó a reír.
Preguntéle yo que de que se reía, y respondióme que de una cosa que tenía aquel libro escrita en el margen por anotación. Díjele que me la dijese, y el, sin dejar la risa, dijo:
-Está, como he dicho, aquí en el margen escrito esto: «Esta Dulcinea del Toboso, tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha».
Cuando yo oí decir «Dulcinea del Toboso», quede atónito y suspenso, porque luego se me representó que aquellos cartapacios contenían la historia de don Quijote. Con esta imaginación, le di priesa que leyese el principio, y haciéndolo ansí, volviendo de improviso el arabigo en Castellano, dijo que decía: Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo. Mucha discreción fue menester para disimular el contento que recibí cuando llegó a mis oídos el título del libra, y, salteándosele al sedero, compre al muchacho todos los papeles y cartapacios por media real; que si el tuviera discreción y supiera lo que yo los deseaba, bien se pudiera prometer y llevar más de seis reales de la compra. Apárteme luego con el morisco por el claustra de la iglesia mayor, y roguéle me volviese aquellos cartapacios [29], todos los que trataban de don Quijote, en lengua castellana, sin quitarles ni añadirles nada, ofreciéndole la paga que él quisiese. Contentóse con dos arrobas de pasas y dos fanegas de trigo, y prometió de traducirlos bien y fielmente y con mucha brevedad. Pero yo, para facilitar más el negocio y por no dejar de la mano tan buen hallazgo, le truje a mi casa, donde en poco más de mes y media la tradujo toda, del mesmo modo que aquí se refiere
 

 26. 

Se puede suponer que el narrador de este pasaje es
 a.
Cide Hamete Benegeli
 c.
Un narrador omniscience
 b.
Don Quijote
 d.
El autor implicito
 

 27. 


¿Qué indica que el narrador no tiene ningún problema en conseguir a un traductor?
 a.
Vive en una sociedad pluralista donde hay musulmanes
 c.
En Toledo había una famosa Escuela de Traductores
 b.
Casi toda la población española era bilingüe
 d.
El narrador pagó muchísimo por el servicio de traducción
 

 28. 


La nota que el morisco lee al margen del manuscrito sobre Dulcinea acentúa el tema de
 a.
el platonismo
 c.
el amor
 b.
la relatividad
 d.
el humor
 

 29. 


¿Qué hace el narrador para asegurarse de que el morisco traduzca toda la obra?
 a.
le paga muy bien
 c.
lo lleva a su casa
 b.
lo amenaza
 d.
le dade comer
 

 30. 


El hallazgo del manuscrito y su traducción representa un discurso sobre
 a.
La metaliteratura
 c.
los moriscos
 b.
las novelas de caballeria
 d.
La universalidad
 

 31. 


¿Qué opinión expresa el narrador sobre las compras de los cartapacios?
 a.
un precio justa
 c.
una ganga
 b.
un robo
 d.
un mal negocio
 
 
Sección: 1.2.3 Poesia y prosa

Directions: Read the following passage carefully. The passage is followed by questions or incomplete statements. Based on the information provided in the passage, select the BEST answer to each question from among the choices.

Instrucciones:  Lee  con  cuidado  el siguiente  pasaje.   El pasaje   va  seguido  de varias preguntas  y oraciones incompletas. Basandote  en la información que se da en el pasaje, para  cada pregunta  elige la MEJOR respuesta de las opciones.
nar001-1.jpg
 

 32. 


¿Por qué se puede decir que este es un poema feminista?
 a.
Lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.
 c.
Pide que las mujeres se unan para manifestar.
 b.
Se queja de los hombres y como tratan a las mujeres injustamente.
 d.
Aboga por la independencia de la mujer.
 

 33. 


¿Qué costumbre moral del Siglo de Oro se ve reflejada claramente en este poema2
 a.
La superioridad social de los hombres
 c.
Las presiones sobre los hombres de hacer el popel de un "don Juan"
 b.
La necesidad de la mujer de mantener la virginidad hasta el matrimonio
 d.
La suma protección de las mujeres por sus padres en relaciones con hombres
 

 34. 


Cuál es la versificación de este poema?
 a.
Verso suelto
 c.
Redondilla
 b.
Silva
 d.
Romance
 

 35. 


En la estrofa 3 se ve un ejemplo de
 a.
ironía
 c.
oposición
 b.
prosopopeya
 d.
aliteración
 

 36. 


En la estrofa 4 se ve un ejemplo de
 a.
oposición binaria
 c.
personificación
 b.
onomatopeya
 d.
sinestesia
 

 37. 


La estrofa 5 es la más barroca por
 a.
su tono pesimista
 c.
su musicalidad
 b.
sus ingeniosos juegos de palabras
 d.
su extenso use del hipérbaton
 

 38. 


La estrofa 6 es una muestra magistral de
 a.
metáfora
 c.
aliteración
 b.
cacofonía
 d.
apóstrofe
 

Instrucciones: Escribe un ensayo coherente y bien organizado EN ESPAÑOL sobre el tema siguiente.     
 
 
Analiza como Conde Lucanor, Ejemplo XXXV ("De lo que aconteció a un mozo que caso con una mujer muy fuerte y muy brava"), representa las características del ejemplo didáctico medieval y el contexto sociocultural de la España del siglo XIV. En tu ensayo debes comentar los recursos literarios del ejemplo didáctico medieval.  Debes incluir ejemplos del texto que apoyen tus ideas

Cuando fue muy de mañana, los padres y las madres y parientes llegaron a la puerta; y porque no hablaba ninguno, cuidaron que el novio estaba muerto o herido. Y desde que vieron por entre las puertas a la novia y no al novio, cuidáronlo mas. Cuando ella los vio a la puerta,llegó muy paso y con gran miedo, y comenzóles a decir:
-¡Locos, traidores! (¿Que hacéis y como osáis llegar a la puerta ni hablar? jCallad! Sino tanto vosotros como yo, todos somas muertos.Y cuando esto oyeron, fueron maravillados, y desde que supieron como habían pasado en uno, preciaron mucho al mancebo porque habia sabido hacer lo que le cumpla y gobernar tan bien su casa. Y de aquel día en adelante, fue aquella su mujer muy bien mandada y hubieron muy buena vida.Y de allí a pocos días, su suegro quiso hacer así como había hecho su yerno; y de aquella manera mató un galla. Y díjole su mujer: -A la fe, don fulano, tarde os acordasteis, porque ya no os valdría nada si mataseis cien caballos: que antes lo hubierais de comenzar, que ya bien nos conocemos. Y vos, señor conde, si aquel vuestro criado quiere casar con tal mujer, si fuere el tal como aquel mancebo, aconsejadle que case seguramente, porque el sabrá como pase en su casa; más si no es tal que entienda lo que debe hacer y lo que le cumple, dejadle que pase su ventura. Y aun aconséjoos, que con todos los hombres con quienes algo habéis de hacer, que siempre les deis a entender de qué manera han de pasar con vos.
El conde tuvo este por buen consejo, e hízolo así, y hallóse en ella bien.
Y porque don Juan lo tuvo por buen ejemplo, hizólo escribir en este libra, e hizo estos versos que dicen así:

Si al comienzo no muestras quien eres nunca podrás después, cuando quisieres.

Don Junn Manuel
Libro del Conde Lucanor, Exemplo XXXV
Madrid; Alhambra Longman, 1985.
(Originalmeme se publicO en el siglo XIV)
 

 39. 

ESCRIBE TU RESPUESTA EN LA SIGUIENTE PÁGINA.
 



 
         Start Over